Su nombre es sinónimo de fuerza, coraje, rebeldía. Como mujer y como indígena fue una de las dirigentes claves en la sublevación emprendida por Fernando Daquilema en contra del gobierno de García Moreno y por la reivindicación de sus derechos colectivos.
Manuela León demostró fiereza y aplomo en la batalla. Por eso, fue fusilada el 8 de enero de 1872, una vez que la insurrección había sido aplacada.
La revolución de Daquilema
Fernando Daquilema, nacido en Yaruquíes en 1845, encabezó una sublevación de miles de indígenas en contra del cobro de los diezmos y la exigencia de mano de obra para la ejecución de obras públicas. Daquilema, con 25 años, fue coronado Rey, en un vano intento por recuperar el imperio inca.
El historiador Carlos Ortiz Arellano en el libro “Cien figuras de Chimborazo”, arma una cronología de los hechos, basada a su vez en la investigación de Julio Tobar Donoso y otros documentos.
El levantamiento comienza en Yaruquíes, la tarde del 18 de diciembre de 1871, con el ajusticiamiento de tres comisionados que pretendían reunir gente para trabajar en la construcción de las vías. Los indígenas se ubican en los cerros de Cacha, mientras se preparan el primer informe oficial para el gobierno.
Los levantados cobran la vida de diez personas más, entre ellos Rudecindo Rivera y David Castillo, quienes cumplían la función de diezmeros.
El 19 de diciembre, el gobernador Rafael Larrea Checa envía 50 hombres hacia Yaruquíes, pero regresan a la ciudad ante el considerable número de alzados, uno de los cuales fallece en los iniciales enfrentamientos. Mientras tanto, una facción de indígenas se ubica a la altura de Balbanera.
El 21 del mismo mes, se unen a la insurrección los pueblos de Licto y Cicalpa, y el presidente Gabriel García Moreno decreta el estado de sitio a la provincia de Chimborazo, el cual rige hasta el 13 de marzo de 1872.
Los insurrectos avanzan hasta Punín, donde incendian 14 casas, bajo el mando de Manuela León. Las acciones se mantienen hasta el 24, cuando llegan refuerzos desde Quito.
La tranquilidad vuelve a la zona el 3 de enero de 1872, cuando los “sublevados expresan arrepentimiento ante las autoridades (y se) afirma que Fernando Daquilema (…) se entregó a los soldados en Cacha”.
Inmediatamente comienza el proceso contra los participantes, y por supuesto, los primeros en investigación son los cabecillas.
Manuela León y Julián Manzano son ejecutados el 8 de enero.
En los primeros días de enero, se inicia el proceso contra los cabecillas y participantes de la sublevación.
El 26 de marzo el Consejo de Guerra, por unanimidad, condena a la pena de muerte a Fernando Daquilema.
El presidente de la República revisa el expediente, y finalmente, el 8 de abril, la sentencia se cumple. Daquilema es fusilado en la plaza de Yaruquíes.
El letrero colocado es revelador, e irónicamente similar al que permaneció sobre la cruz de Jesús:
“Ajusticiado por el Ministerio de la Ley por haber recibido el calificativo de Rey y haber sido el cabecilla principal de la sedición de 1871”.
La participación de Manuela
Manuela León nació probablemente en 1840, en la comunidad de Poñenquil del pueblo de Punín, según ha investigado Ortiz Arellano.
Manuela integró el movimiento de Daquilema y participó en el incendio de 14 casas en Punín, el 21 de diciembre de 1871.
La etnóloga Marcela Costales, en su libro “Mensajeras Cósmicas”, se pone en la piel de la dirigente y narra:
En 1871 recibimos en Poñenquil con alborozo, con lágrimas, con fe, con delirante entusiasmo, la grande, la esperada noticia de que se iniciaría la rebelñion indígena de Cacha. Pacífico Daquilema de 41 años y su mujer Juliana Paguay de edad casi similar a la mía, mis vecinos, tomaron la voz del alzamiento y reclamaron el lugar de nuestros cabecillas. Con toda la reciedumbre que me había dado los años, los trabajos forzados en las carreteras nacionales, los tributos y la ofensas diarias, me sumé al grupo de Pashi, “el uto”, llamado así por le faltaba un dedo de la mano derecha.
Manuela León se enfrenta a los soldados, con tal fiereza que vence y da muerte al jefe de las milicias, teniente Miguel Vallejo. De este encuentro, se cuenta que León saca con su tupo los ojos de la víctima.
No obstante, el delirio del triunfo dura poco, y los dirigentes son capturados. El Consejo de Guerra juzga a la rebelde y la condena a muerte. Manuela es ejecutada junto con Julián Manzano. Lo intrigante es que en el expediente constaba el nombre de Manuel León y no de Manuela.
“… el levantamiento de una parte de la raza indígena contra los blancos en la provincia de Chimborazo, a fines de 1871, movimiento que, producido por la embriaguez y la venganza, y manejado con varios actos de salvaje ferocidad, fue contenido fácilmente por la fuerza armada, castigado severamente por la justicia en algunos de los más culpables y completamente apaciguado y extinguido por el perdón concedido a los otros delincuentes”.
Gabriel García Moreno. Mensaje al Congreso en agosto de 1872. Publicado en “El Nacional”, 1873
Es un historia muy monarca , que no se sintieron satifecho con asecinarlos y tubieron que crusificarlo.
Es un historia de guerra y de rebolucion de de yaruquies y funda cion de punin
fernando daquilema es un vivo ejemplo de la valentia y coraje de nuestros pueblos indigenas, al igual que manuelita leon, sin ellos la historia de nuestra raza indigena pasaria desapercibida
Manuela León, fue originaria de la comunidad de San Francisco de Macshi, hoy conocido como San Francisco de Asís o Como Cachatón San Francisco, y fue fusilada en la plaza de la misma comunidad como muestra de escarmiento para el resto de la comunidad.
Varios documentos apuntan a su origen Puñinquil, sin mencionar a su descendencia directa, que aún viven en Puñinquil y alrededores, además en el supuesto de que fuera de San Francisco de Macshi (por cierto lo sacó de wikipedia?) ¿qué hacía tan lejos Manuela, comandando un levantamiento en Punín?. Dad al César, lo que es del César, Cacha tiene su historia y es respetable, demasiado chauvinismo tribal a veces resulta absurdo y fastidioso. Chimborazo no solo es Cacha amigo mío. Salud y buenas energías de la Pacha mama.
me avergueza admitir que no conocia la existencia de tan maravillosa mujer,me la presentado eduardo galeano,yo soy nacida riobambeña
La verdad a mi tambien me da pena no conocerla, tambien me la presentó Galeano en los hijos de los dias y no soy de Ecuador, soy de America Latina…
Supe de esta recia mujer por Eduardo Galeano, leyendo su libro Los hijos de los días
¡Cuántas de estas mujeres bravas nos ha robado la historia oficial escrita por cipayos! Ojalá haya muchos Galeanos que nos las rescaten…
la historia y el tiempo a querido borrar de nuestras memorias la bravura de nuestros ancestros.500 años de resistencia ,,ante los tiranos,,500 años mas resistiremos..somos el pasado el presente y el futuro de la historia..somos Fernando Daquilema,,,,Manuela León…somos los indios indomables de los andes…y siempre lucharemos altivos por nuestra raza..jajajajajajajajja
Manapi
Desafiou para um duelo o tenente Vallejo, oficial do governo , diante dos olhos atônitos dos soldados, e em campo aberto a espada dele foi humilhada pela laça dela
Guerreira e valente, que seu espirito de justiça e ação permaneca em nós contra a ditadura universal dos detentores do poder
Parabéns pelo blog
Diego Corzo, soy Argentino,y conozco la historia a e travez del libro de Galeano, valientes mujeres escribieron la historia de nuestras naciones,dignas de ser recoradas y homenejeadas
Existe la Crónica cantada de Daquilema interpretada magistralmente por el Grupo Jatari hace mas de 30 años, con textos de Cevallos y música de Mantilla en 1983, además se filmó la peícula con el mismo nombre, producciones que deben rescatarse y difundirse acerca de los alzados de Yaruquí y Cacha.