
Museo del Centro Cultural Riobamba del Banco Central del Ecuador.
La ciudad de Riobamba ubicada en la cordillera de los Andes a 2754 metros sobre el nivel del mar, tiene una buena viabilidad de acceso, una excelente infraestructura hotelera y sobre todo la calidez de su gente que siempre presta a ofrecer el afecto a propios y extraños.
Inicié este viaje de investigación periodística y fui ‘encantado’ por la belleza, un poco olvidada que se guarda en sus museos, en esas colecciones que como elemento vivo de la cultura van conectando los tiempos. “Entrar en un museo, es como viajar en el tiempo”, la reflexión de la guía me permite encender la imaginación y asimilar que existieron seres humanos formidables en las batallas contra la pobreza, el desencanto y la exclusión; y que como ecuatorianos no podemos darnos el lujo de olvidar de dónde venimos, porque ese olvido es más terrible que perder el cuerpo. “Es perder la esencia misma de lo que somos, de lo que podemos ser y sobre todo de lo que podemos forjar”; la reflexión del Dr. Carlos Ortiz Arellano, en una de las entrevistas preparatorias del reportaje me hace vibrar y saber que el camino tenemos que hacerlo andando. Les invito a realizar un recorrido por algunos de los museos de la ciudad de Riobamba, por aquellos que los actores públicos y privados han forjado y por aquellos que siendo aún un sueño que de seguro transformarán lo que somos y sentimos.
Museo del Monasterio de las Conceptas
Laura Gavilánez, administradora del museo, nos acerca a su historia y a lo que significa el museo de arte Religioso de las hermanas Conceptas. Surgió como tal a la luz pública en 1980, en su seno podemos admirar las joyas religiosas, imaginería, arte de la Escuela Quiteña y mueblería, que nos permite entender, como vivían las hermanas, quienes han mantenido el patrimonio religioso-cultural de nuestro país.
La de la custodia de Riobamba, la joya religiosa más importante del país, que sobrevivió al terremoto de la antigua ciudad de 1797, fue robada el 13 de octubre del 2007, al igual que el manto y la corona de la Virgen de Sicalpa. Este duro golpe para la ciudad y para el patrimonio del país promovió que el Gobierno Nacional decretará el Decreto de Emergencia Patrimonial que no solo ha beneficiado en las seguridades que hoy tiene el Museo de las Conceptas, sino también a los museos y colecciones del país, ya que se asignó más de treinta y tres millones de dólares los mismos que fueron utilizados para levantar el inventario patrimonial del país y para garantizar en una primera etapa la conservación de bienes patrimoniales.
Al recorrer la sala de joyas religiosas el corazón es punzado por todas las angustias al ver la urna que un día cobijó a la Custodia, con una réplica en cartón de cuyo pasado sólo se vislumbra la cruz que fuera recuperada en Colombia y que retornara mutilada en junio del 2008 a su casa de toda la vida.
Ese dolor se ve diezmado un poco, frente a las nuevas seguridades que con las que cuenta el museo y a las hermosas custodias que se encuentran a buen recaudo, a la imaginería cuyo trabajo realmente transporta a un espacio de nuestra historia donde en la convergencia del mestizaje, nuestros indios y mestizos proyectaban su arte y su esencia, en la obra plástica disfrutamos de bellos cuadros anónimos y de muy pocos que se presume la autoría del autores como Caspicara, uno de los más representativos artistas de la Escuela Quiteña. Es muy difícil contar el sentimiento frente a la sangre y al amor con que plasmaron su obra los artistas hay que vivir esa sensación…
Museo del Banco Central Riobamba
A partir de 1986 nace en la ciudad el Centro Cultural del Banco Central Riobamba, que desde el servicio de la biblioteca va implementando otros espacios, entre los cuales se destaca el museo, que en la actualidad cuenta con tres salas, la permanente donde podemos observar todas las culturas prehispánicas asentadas en el Ecuador y el arte colonial, la temporal donde se exhiben la obra de artistas contemporáneos y la sala itinerante que permite muestras itinerantes diversas.
La nostalgia por esos tiempos donde las relaciones con la vida eran otras y la alegría de ser ecuatoriano, se van tomando los espacios de la memoria íntima mientras Silvia Barahona, curadora del museo, me invita a recorrer las salas; aquellos espacios patrimoniales se fusionan en el equilibrio de ser, sé que no debería calificar, sin embargo en el contexto de este producto comunicacional callar sería como atentar contra la posibilidad de que todos podamos vivir las culturas de los períodos paleoindio, formativo, desarrollo regional, integración e inca. El museo cuenta con presupuesto hasta junio del 2010, no sabemos en la nueva estructura legal cual será el destino de estas piezas en la red nacional de museos, de lo que estamos seguros es que en ellas se ha forjado lo que somos, lo que soñamos y la bandera de identidad que nos une de manera indiscutible.
Museo arqueológico “Paquita de Jaramillo”
Nace en la Casa de la Cultura en 1998, frente a la donación realizada por la fundación del mismo nombre de piezas de las culturas de Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Jama-Coaque, La Tolita, Manteña, Tuncahuán, Panzaleo, Cuasmal, Negativo del Carchi, Puruhá, Inca y Colonial, el museo cuenta con un fondo de alrededor de 500 piezas entre cerámica, piedra, metalurgia, textiles y huesos.
La tumba Puruhá recrea el útero de la mujer. Lorena Rubio, guía del museo, nos indica que su forma responde a la cosmovisión andina de profundo respeto de los habitantes nativos a la madre tierra, la Pachamama, en esa relación si venimos del elemento femenino de la naturaleza a ella volvemos en el acabose final.
Es increíble cómo la cerámica prehispánica descubre el quehacer cultural del pueblo, en su comunicación con los elementos, con las sensaciones, con los miedos y los mitos de los hombres que forjaron del barro un simbolismo que en algunos casos después de quinientos años nos dicen sobre los signos de un país. El museo es la mejor forma de entender el Ecuador como un país desde una visión prehispánica, es decir entender las relaciones que existían entre los diferentes cacicazgos.
Museo de la Nación Puruhá “Fernando Daquilema”
Era un viejo sueño de la Casa de la Cultura ofrecer a la colectividad un museo que confluya en las relaciones culturales de la nación Puruhá en el período prehispánico, colonial y contemporáneo, nos dice Lorena Rubio. En la administración anterior de Franklin Cárdenas, mediante un préstamo al Consejo Nacional de Cultura se inicia la terminación del museo, actualmente cuenta con sala de interpretación, recepción, y las salas de exposiciones donde los visitantes pueden admirar obra mural de Eddie Crespo, fotografía de las fiestas y plantas medicinales de Chimborazo, y una interesante colección de objetos museables que fueran adquiridos al museo Escobar. Abrirá en abril de 2010.
Museo Histórico de la Brigada Blindada “Galápagos”
Se encuentra ubicado en la casa de la que fuera la hacienda “San Nicolás”, se divide en 8 secciones: bélico y comunicaciones, infantería blindada, artillería, fotografías, caballería, diario vivir, polvorín; y, batalla de Tapi, que es la sala histórica. Toda la actividad del hombre es museable manifestó Iván Pazmiño, soñador por el museo de la energía en Chimborazo, al recorrer las salas uno ve que razón tiene esta afirmación, uno no se imagina un museo histórico militar hasta que visita uno y ve como la valentía y la dimensión de la sangre como ofrenda construye identidades de lo que somos y proyectamos.
Museo Córdoba Román
Con cincuenta años de servicio a la comunidad, fundado en 1960 por Don Eduardo Córdoba, sufre del abandono de la inversión pública, si bien es un museo de carácter privado, es sustentado por su mentor, quien se siente excluido de la estructura económica del país. “cuando uno cumple sesenta y cinco años, uno deja de ser ecuatoriano”, no dice don Eduardo, con nostalgia de sus fuerzas físicas y con angustia de quien mantendrá el museo cuando el emprenda el viaje final. Realmente uno siente como este ser humano es un motor testimonial del museo, ya que sus historias sobre Magdalena Dávalos, Lizarzaburu, Julio Román; ó de aquellos personajes que puestos la camiseta de Riobamba generan procesos como la Politécnica de Chimborazo, el Colegio Maldonado.
Las salas nos permiten ver que se requiere una inversión para consolidar el montaje, para restaurar piezas y sobre todo para que este patrimonio que desde una familia nos habla de una provincia sus costumbres y cultura.
El museo cuenta con nueve salas: El oratorio, hemeroteca, biblioteca, arqueológica, imaginería, fotografía, documental histórica, contemporánea; y, la sala donde se guarda algunos bienes de esa gran riobambeña Magdalena Dávalos.
El tiempo se detiene en la cornisa de la Casa desteñida por el sol y sin embargo es imposible ocultar las lagrimas frente a una foto que gráfica el último adiós de Miguel Ángel León, como dejamos que quijotes como este luchador caballero se enfrente a los molinos del olvido sin sancho en su quehacer; a ratos don Eduardo se enfrenta a olvidos y sabe que debe preservar para el futuro el legado que desde su familia le fuera confiado y que ahora no sabe a quién confiar.
la ciudad de riobamba es muy linda y limpia, muy alegre en sus fiestas del 6 de enero, hacen las fiestas en riobamba y en san vicente de yaruquies, y mucho mejor en las inigualables fiestas del 21 de abril, eso es la noble y muy leal bella sultana de los andes, riobamba corazon de la patria