
Teodoro Gallegos Borja (centro) y su directiva de 1940. (Foto archivo, César A. Herrera).
Recordar es volver a vivir, dice un adagio, hacer una visión retrospectiva del tiempo es traer a la memoria acontecimientos del pasado glorioso de nuestro deporte con veneración y respeto, es poner en el presente ejemplos de acciones y personas que trazaron un camino para futuras generaciones.
En el año de 1940, la ciudad de Riobamba con apenas unos 30.000 habitantes se extendía de Norte a Sur desde la Estación del Ferrocarril hasta la antigua Cárcel, hoy Parque La Dolorosa, de Este a Oeste, el barrio “Las Carmelitas” hasta la Panadería, calle Venezuela, la quinta San Nicolás hoy ocupada por la Brigada Galápagos, que en aquel tiempo se encontraba algo apartada de los límites urbanos de la ciudad. Había quintas agrícolas y ganaderas al contorno de la urbe y calles polvorientas, que sobre todo en los meses de agosto y septiembre incomodaban a propios y extraños; a esto se sumaba la penumbra de los noches con una fuerza eléctrica insuficiente que apenas abastecía las plantas eléctricas de la Cordobés y Guadalupe, hoy abandonadas.
En el aspecto comercial e industrial dos grandes fábricas hacían el contraste al ambiente, la manufacturera de Calzado Calero, la más grande del país en esa línea se encontraba en su apogeo en Riobamba, al igual que la Fábrica de Tejidos El Prado, con su potente radiodifusora del mismo nombre.
El ingreso de la vía férrea a la ciudad, desde apenas 7 años atrás, luego de la gran reacción de los riobambeños que levantaron un tramo de los rieles obligó a reconocer este derecho ya que antes pasaba por el sector de Luisa.
Este paso fue determinante para la reactivación económica de la Sultana de los Andes, se construyeron hoteles, el comercio se amplió con la presencia de comerciantes importadores de varios productos, ambateños, bolivarenses y orientales eran los buenos clientes, lo contrario de la actualidad. Riobamba se convirtió en el lugar preferido para las familias costeñas en época de invierno, pero dejemos atrás estas añoranzas para adentramos en el mundo fascinante del deporte.
Chimborazo: pionera de grandes torneos nacionales
1940: Chimborazo y su capital Riobamba, sede del Primer Campeonato Nacional de Básquet Femenino y Segundo Campeonato Nacional de Básquet varones. Teodoro Gallegos Borja en la Presidencia de Federación Deportiva de Chimborazo, acompañado de un gran equipo de colaboradores en el directorio: Dr. Luis Erazo F., Aurelio Samaniego., Luis A. Larrea, Carlos B. Gallegos, Julio Carpio, Jorge Pozo, Julio Mancheno, Srta. Amelia Gallegos O., Ángel Fernando Guadalupe, Bolívar Chiriboga y Edmundo Chiriboga. En aquel entonces Federación Deportiva no contaba con local propio para sus sesiones, éstas las realizaba en un lugar prestado por el Concejo Cantonal de Riobamba, tampoco tenía un escenario deportivo para la realización de estos dos campeonatos de básquet. Las circunstancias anotadas no fueron obstáculo, con Teodoro Gallegos y Bolívar Chiriboga la tarea “imposible” comenzó a la par y Chimborazo propuso ser sede de estos campeonatos; junto al entusiasmo y esfuerzo de dirigentes había el respaldo unánime e incondicional de la ciudadanía y en forma especial de los Sres. Cornelio Dávalos, Arturo Cordovés, Temístocles Gallegos, Alfredo Gallegos, Gualberto Gallegos, Alejandro Chiriboga, Pacífico Gallegos de entre otras personalidades de la Sultana de los Andes que hicieron causa común con el compromiso de la provincia y es así como consiguen el apoyo del Sr. Galo Plaza Lasso, quien en aquel tiempo era Ministro de Defensa, relacionado en la época con Educación y Deportes.
El primer Coliseo abierto con cancha de piso de madera era el escenario deportivo que sirvió para los campeonatos de 1940; se construyó en un predio que se utilizaba para pequeños espectáculos taurinos que se le conocía como la Plaza de Toros “La Giralda” en la esquina de las calles Primera Constituyente y Pichincha que posteriormente fue el Apart Hotel Liribamba y en la planta baja funcionaba las oficinas de la Ford propiedad del señor Alfredo Gallegos. Finalmente hoy es propiedad de la Corte Superior de Justicia de Chimborazo. Razón a todo lo anterior el pequeño Coliseo abierto después del Campeonato de Básquet de 1940 desapareció.
Representantes de Chimborazo en 1940

Las tres más efectivas jugadoras de baloncesto del país: Bertha Domínguez (Chimborazo), Angélica Baldeón (Guayas) y Elba Poveda (Chimborazo). (Foto archivo, César A. Herrera).
Nuestra provincia y principalmente su capital Riobamba ha sufrido el éxodo de sus habitantes en especial estudiantes. Sobre todo, en la época anotada, porque no teníamos Universidades (hoy tenemos 3 gracias a Dios: UNACH, Politécnica y la San Francisco). Cuando hay unión y capacidad administrativa todo lo difícil se hace fácil. Así lo miraron los dirigentes y ciudadanos ante el gran compromiso de 1940, por eso recordamos con agradecimiento y respeto a los Sres. Cornelio Dávalos, Arturo Cordovés, Temístocles Gallegos, Alejandro Chiriboga, Pacífico Gallegos, Gualberto Gallegos y Alfredo Gallegos, hombres que no se cansaron de hacer obras en beneficio de la ciudad, sin medir tiempo ni dinero, arrimaron el hombro a Teodoro Gallegos Borja y dirigentes de Federación para que Riobamba quede bien ante un serio compromiso deportivo: para conformar el seleccionado de varones trajeron a jugadores que se encontraban en Quito y Guayaquil en su mayor parte universitarios: Marco Álvarez Fiallos a su hermano Ermel, Neto Dávalos, que jugaban en la selección del Colegio Mejía, Heriberto López de la Universidad Central, Samuel Cisneros que jugaba en el Ferroviario de Durán (Guayas); se completó el seleccionado con Ricardo Chawin, Edelberto Bonilla, Pío Cifuentes, Héctor Fierro, “Pato” Mancheno, Miguel Herdoiza, Gonzalo Merino.
El seleccionado femenino de 1940
La conformación del combinado provincial femenino fue un reto para Chimborazo, que por primera ocasión presentaba un torneo nacional de este género. De la ciudad de Alausí trajo a 2 jugadoras: Blanca Quito y Elba Campos; de los colegios de la ciudad de Riobamba: Blanca Uquillas, Piedad Falconí, Piedad Erazo, Elvira Ureña, Lola Salazar, Judith Ortiz, Elvira Constante y Fabiola Díaz. La señorita Amelia Gallegos, Inspectora del Colegio Riobamba era quien se ocupó del control de este seleccionado.
Entrenador norteamericano para los dos seleccionados
La tarea tenía que ser completa, por aquella época había sido contratado por alguna institución deportiva de Quito el entrenador de origen norteamericano Ban Butier, hijo de un afamado entrenador estadounidense; Teodoro Gallegos se propuso contratarlo para las selecciones de Chimborazo que estaba preparándose para los compromisos de 1940.
El Presidente de Federación lo consiguió dos meses antes de iniciar el torneo. Chimborazo cumplió con una participación decoroso de sus dos selecciones, la afición riobambeña gozó con todos los partidos del campeonato.
Y lo que es más se había robustecido el futuro del baloncesto de la provincia, no solamente en el aspecto de sus deportistas sino también de su infraestructura. Teodoro Gallegos Borja cumplió antes de su muerte (el 22 de Marzo de 1947) su anhelado sueño, una casa propia para su Federación y un coliseo para sus deportistas.
1944 culmina sus gestiones para la casa propia.
Gallegos Borja y sus compañeros de dirigencia, sus amigos de la colectividad riobambeña, golpeaban puertas para conseguir la casa para el deporte chimboracense, en la mira la casa de la familia costeña Aspiazu Carbo, una casa baja amplia y espaciosa construida en la década de 1920 con todo su confort en la manzana completa, calles Primera Constituyente-Orozco-Rocafuerte-Pichincha. El estilo correspondía a las casas de Guayaquil, porque la familia llegaba de esta ciudad en invierno a pasar sus vacaciones. La casa en mención, según datos de Don Arístides Gallegos, primo de Teodoro Gallegos, se compró en 38.000 sucres, dinero conseguido en el gobierno de Carlos Arroyo del Río y entregado al Municipio de Riobamba por trámites legales para dicha compra.
La casa de los Aspiazu se adquirió con todo el mobiliario: camas, roperos y peinadoras, en un número de 25 cada menaje de dormitorios, birloches (coches antiguos de madera alados por caballos para paseos de la gente pudiente) además una bodega de licores en un numero considerable, según la crónica de Don Arístides Gallegos (+) publicada en Diario La Prensa el domingo 27 de marzo de 1994.
Este edificio con toda su importante historia se la quiere derrocar una vez que las oficinas administrativas pasaran a su edificio nuevo junto al Estadio Olímpico. Pero, pensamos que con buen criterio se puede preservar el entorno arquitectónico que tiene la ciudad con antiguas edificaciones que representan un patrimonio para Riobamba.
1963 Riobamba, sede del V Campeonato Nacional de Baloncesto Femenino
Esta cita del deporte de la canasta para damas una vez más rubricó la buena organización deportiva de la provincia de Chimborazo, a través de su federación, en aquel entonces estaba presidida por el Dr. Víctor Lobato Vinueza, en el Comité de Básquet, el presidente era Cristóbal Guadalupe Martínez. Asistieron 6 provincias, 3 de la Costa y 3 de la Sierra, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Guayas, Esmeraldas y Manabí.
El escenario: en los predios de la casa federativa se construyó un coliseo con graderías de madera y con una capacidad de tres mil personas, al mismo le dieron el nombre de Teodoro Gallegos Borja en honor al extraordinario dirigente.
Selección de Chimborazo
Director técnico, profesor Agustín Cascante Zurita; jugadoras: Bertha Domínguez Domínguez (capitana del equipo), Angélica Baldeón, Elba Poveda, Mariana Garzón, Elba Andrade (titulares); Mariana Yépez, Fabiola Escalante, Carmita Mejía, Piedad Calderón, Piedad Jaramillo, Mercedes Mejía, Socorro Dávalos, Carmita López y Bertha Murillo. Inspectora Lola Salazar de Garcés.
A lo largo de todo el torneo, Chimborazo demostró la gran superioridad técnica sobre todo en su equipo titular que lo denominaron el “quinteto de oro”: Bertha Domínguez, Angélica Baldeón, Elba Poveda, Mariana Garzón, Elba Andrade.
Realmente que fue una época brillante para el básquet de Chimborazo, por ello consiguió el titulo de campeonas invictas de 1963, y el equipo de Chimborazo fue la base del seleccionado Nacional que participó en el noveno campeonato sudamericano de Asunción-Paraguay.

Selección femenina de Chimborazo que en 1963 conquistó invictamente el campeonato nacional del baloncesto.
Las campeonas están acompañadas por los dirigentes de aquella época, los doctores Víctor Lobato y José Vásquez, presidente y vocal de la Federación Deportiva; Sr. Cristóbal Guadalupe, presidente del Comité de Básquet, periodista José Migue Garcés Meza, entrenador Agustín Cascante. Las campeonas, en cuchillas, Armita Mejía, Bertha Domínguez, Piedad Calderón y Socorro Dávalos; de pie: Elba Andrade, Fabiola Cascante, Mariana Yépez, Angélica Baldeón, Marina Garzón, Mercedes Mejía y Elba Poveda. No constan Piedad Jaramillo, Bertha Murillo y Anita López. (Revista 1925-1975, Medio Siglo de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador).
Por: César Herrera Herrera (periodista). Artículo de 2006.
Hermoso revivir las historias de nuestra ciudad, que muchas de las generaciones actuales desconocen y se olvidan de sus ancentros cuando se van a vivir a las grandes ciudades. Riobamba es, ha sido y sera cuna de la nacionalidad desde siempre y por siempre
srs cuanta unidad y amor a la patria nativa, cuanta entrega por los colores de riobamba, que maravillosos recuerdos de entrega total a la patria, ojala inspiren a las actules generasiones que poco o nada hacen por su ciudad solo consumir alcohol y escandalizar la ciudad maltratar a los hermanos menores de la creasion los animalitos y las ninas ser mamas hantes de hora, srs nos hace falta hoy viernes santo morir con dios y recusitar en dios con nuevos brios de luz de travajo de amor de respeto ojala asi sea.hoy viernes santo 4/6/2012 desde ee uu. att jaime e moreno riobambeno 1944, callez veloz y garcia moreno.
Chimborazo,tenia una tremenda seleccion femenina ,siendo sus pilares fundamentales Bertha Dominguez,Elva Poveda y Angelica Baldeon .Posterior al campeonato de Riobamba,las mencionadas jugadoras jugaron por Pichincha y Angelica Baldeon por Guayas.Recalcando que las mesncionadas jugadoras son riobambeñas,del Colegio Riobamba,que con ese equipo vencio a la seleccion del Ecuador ,femenina.