En 2011, con la presencia de la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinoza, los organismos estatales relacionados con el tema presentan la Guía de bienes culturales de Chimborazo. “El registro de bienes culturales que responde a preguntas simples como: qué tenemos, dónde los tenemos y cómo los tenemos, es un proceso esencial para la definición de políticas de manejo, gestión y protección del capital cultural; para el mayor conocimiento del entorno que tenemos y la orientación de sus intervenciones”, dice Inés Pazmiño, directora del Instituto Nacional de Patrimonio cultural (INPC).
La Guía de bienes culturales de Chimborazo consta de síntesis sobre: Perfil provincial y patrimonio de Chimborazo, patrimonio mueble, patrimonio inmueble, patrimonio arqueológico, patrimonio inmaterial y patrimonio documental. Una primera parte introductoria contiene temas como: el pueblo, modelador de patrimonios, el compromiso con los legados de la cultura, una oportunidad para la afirmación de lo que somos; Ecuador, un país diverso; la herencia de la madre tierra; simbolismos y calores colectivos.
Dentro del apartado correspondiente a bienes inmuebles, se encuentran las construcciones patrimoniales de Chimborazo. El arquitecto Diego Villacís hace un resumen sobre el tema, en el cual contempla la arquitectura vernácula (popular), arquitectura religiosa y religiosa monumental, haciendas, arquitectura civil ferroviaria. También habla sobre Riobamba y sus parroquias rurales; Colta, ciudad de importancia arqueológica y patrimonial; Alausí y sus parroquias rurales.
Los bienes muebles son la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su entorno y la expresión artística, social, económica y cultural de un periodo histórico y un ámbito geográfico determinados. En la provincia de Chimborazo se identificaron 3800 bienes distribuidos en 33 parroquias de sus 7 cantones. En Chimborazo, tal como consta en la Guía, las iglesias, santuarios, conventos, edificaciones de tipo civil, municipios, gobernaciones y casas particulares fueron construidas en tres grandes épocas: colonial, republicana y contemporánea. En cuanto a la tenencia, las grandes y pequeñas colecciones de bienes muebles, al igual que en el resto de provincias, se agrupan en tres tipos: religiosas, estatales y privadas. Este tipo de bienes se refiere a pinturas, esculturas, decoración mural.
Iván Castro, director de la Regional 3 del INPC, explica que era necesario tener identificado los bienes culturales, para que “los ecuatorianos sepamos de nuestra riqueza cultural”. Asegura que como la gente no conocía, poco valor se le daba y por lo tanto, poco era el cuidado que se le prestaba. “El inventario permite saber qué tenemos; este fue un primer paso que se dio con el decreto de emergencia decretado a raíz del robo de la custodia del Museo de la Concepción. Castro, sin embargo, añade que el inventario es un parte de un universo bastante grande. Dentro de los bienes culturales materiales, se encuentran los inmuebles, los muebles, documentos y bienes arqueológicos. Lo inmaterial son los ritos, mitos y lenguas. El registro de los bienes inmateriales, documentales, arqueológicos, muebles e inmuebles está disponible en la página web del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, a través del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural conocido como ABACO™ . Revise las fichas de los bienes de patrimonio inmaterial de Riobamba.
me parece muy importante el rescate del patrimonio arquitectónico, y debe aprovecharse para elevar la cultura de todos.
Espero que la casa donde funciona (funcionó) una oficina del ferrocarril se la haya rescatado del desastre que tenía en la planta baja, uno o dos ambientes tenían levantado el piso y había un montón de escombros. Es una de las casas más importantes, pues tenía al fondo del patio el sitio de los ´´lares´´ muy típico de las casas Romanas. Esa casa es obra de A. Russo o de Fco. Durini, ojalá se la mantenga y se la dedique a una actividad menos dañina que la oficina mencionada, donde había la instalación del telégrafo de Morse.
Necesito saber el estado patrimonial de la cas en la olmedo y velasco