
La hermosa casa actualmente pertenece al Servicio de Rentas Internas.
La presentación de la serie sobre la arquitectura de Riobamba tiene su fundamento en la necesidad de valorar las bellas edificaciones que tiene la ciudad, y que prácticamente pasan desapercibidas, bien por la cotidianidad o por la falta de conocimiento al respecto.
El entorno del Parque Maldonado, por ejemplo, es una muestra de diferentes estilos que brindan armonía y sorprenden por sus detalles e historia.
Una de las edificaciones que está presente en el conjunto mencionado es la sede actual del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Esta casa habría sido la morada de la familia Vela Chiriboga, en cuyo seno creció el actual Arzobispo de Quito, Raúl Vela Chiriboga.
La casa también está relacionada con los inicios de la provisión de energía eléctrica para Riobamba. Según el historiador Carlos Ortiz Arellano, la luz eléctrica aparece en la ciudad en 1902 y el iniciador de este adelanto es el técnico francés Alberto Rhor.
Durante las dos primeras décadas, la empresa cambia frecuentemente de propietarios y en 1928 –según asegura Ortiz- la “poderosa empresa norteamericana EMELEC INC” se hace cargo de la planta y de su administración, lo cual fue el origen de la “Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Riobamba”, que funcionó por muchos años en la esquina de la Primera Constituyente y Espejo.
Detalles arquitectónicos
El arquitecto Mario Murillo, consultado para “Vida a colores”, explica los pormenores arquitectónicos del edificio del SRI.
Esta edificación de principios de siglo XX –dice- se considera de estilo neoclásico con gran influencia ecléctica.
Los vanos en planta baja son desarrollados en arcos de asa o también llamados de tres centros (de influencia estilística manierista). En el frente que da a la calle Primera Constituyente estos arcos tienen claves de forma trapezoidal y a la calle Espejo se plantean claves bien ornamentados. Las claves son elementos que se colocan a manera de cuña en el vértice de un arco o bóveda, generalmente son resaltadas por un escudo o relieve decorativo.
En planta alta los vanos son flanqueados con pilastras de capiteles floreados pero netamente jónicos y en el eje de este edificio simétrico se ubica un vano muy particular asentado un balcón en ochave y balaustrado diferenciándose de los balcones laterales. Se remata este tramo con un frontón roto y un altorrelieve floreado ricamente decorado. En el resto del remate de fachada es de cornisa corrida y sobre éste, en tramos modulados una balaustrada.
Así mismo se destacan los dentículos y las cenefas con formas geométricas.
Sobre los vanos se rematan con arquitrabes con follajes (ornamentaciones con altorrelieves floreados).
La fachada que da a la calle Espejo se desarrolla en planta baja en amplios portales siguiendo este mismo tratamiento muy particular que se gesta en el Palacio Municipal, la Gobernación y el tramo de toda la edificación donde está el Museo de la Ciudad.
Pero como manifestábamos anteriormente en estos portales hay la presencia de los arcos de tres centros y las dobles columnas de capitel floreado.
Elemento caracterizador constituye las columnas de capitel jónico que se desarrollan en las dos fachadas.
execelente pagina, nos brinda a todos los ciudadanos no solo riobambenos sino de todo tipo conocer de esta bella ciudad, su arquitectura e historia….. seria muy bueno agregar otras edificaciones agregar algo mas a las ya descritas aqui asi como el por que somos conocidos como ciudad de las primicias del ecuador… felcitaciones por la pagina… suerte