Vivía en las cercanías de Guamote un hombre extranjero y hosco que vivía de alquilar su caballo negro con brillos rojizos.
De vez en cuanto se presentaba en la entonces aldea de Riobamba a pedir limosna pero no en nombre de Dios como era la costumbre de la época. Apenas decía: ¿Habrá un pan? ¿Habrá un real?
Lo peor sucedió durante la misa solemne en honor a San Pedro, patrón del asentamiento. En el momento que el sacerdote levantaba la hostia, el ermitaño de Guamote la arrebató de las manos y la arrojó al suelo. “Ya veremos si volvéis a consagrar otra vez”, vociferó mientras trataba de herir al cura con un cuchillo.
Ante tal desacato, los caballeros blandieron sus espadas y ajusticiaron al extranjero. Las investigaciones posteriores concluyeron que el individuo era un fanático, un luterano, que pensaba cumplir con un deber de conciencia al profanar el sacramento.
Al enterarse de los hechos, Lope Diez de Armendáriz, presidente de Quito, ordenó que el cadáver del sacrílego fuese incinerado, lo cual se cumplió.
El Rey de España también se enteró de lo sucedido y como recompensa a la fidelidad religiosa concedió un escudo de armas que inmortalizaba el hecho.
Personalidades como Juan de Velasco y Federico González Suárez, recogen y reseñan los acontecimientos narrados.
¿Qué se escondía detrás del sacrilegio?
Hace ocho años, el periodista e investigador Juan Carlos Morales Mejía presentó en la obra “Riobamba: del Luterano al terremoto” una nueva versión de los hechos reseñados anteriormente. En ella se devela el juego de intereses de acomodados habitantes de la Villa y se descubre la historia del hombre que simbólicamente permanece asesinado en nuestro escudo de armas.
Morales acudió al trabajo de Laura Pérez de Oleas Zambrano, publicado en “Museo Histórico” (órgano de difusión del Museo de Quito) en 1953.
Entre 1571 y 1575, en las colonias españolas como en todo el mundo occidental, estaba instaurado el poder de la Religión Católica, que había encontrado en la Santa Inquisición el aparato coercitivo para evitar prácticas consideradas como frutos del demonio y la hechicería.
La persecución avanzó hasta quienes no practicaban la misma religión, aún más cuando estaba fresca la Reforma causada por el rebelado fraile Martín Lutero. De ahí que su nombre era oído con horror y como símbolo del sacrilegio.
Parte de la tragedia del médico austriaco Sibelius Luther, fue precisamente tener un apellido similar al de aquel fraile considerado maldito. De Luther, el apelativo pasó fácilmente a Luterano.
El extranjero apareció en Guamote, y desde el principio llamó la atención porque gustaba de recolectar flores, plantas e insectos, los cuales guardaba cuidadosamente en una caja. Siempre se lo veía acompañado de un perro y de un caballo negro con destellos rojizos.
Lo poco que se sabía de él era terrible, pues había huido de Hungría, tras un crimen pasional del cual fue víctima su propio hermano. Como una forma de purgar sus penas, dedicó su labor científica a curar a los indígenas y menesterosos. Pronto fue conocido como “Padre Blanco” entre ellos.
La veneración que inspiraba Luther entre los indígenas no fue bien vista por el cura del Corregimiento, Horacio Montalván, quien prohibió que le vendieran productos y conversaran con él.
Luther recorrió por mucho tiempo la aldea, pero no pudo conseguir pan, leche, vino, harina o siquiera un vaso de agua. Su ánimo cambió considerablemente y su presencia se fue desgastando.
Un día se acercó a un merendero y solicitó un poco de pan. La mujer que atendía se indignó ante la sequedad y le exigió que pidiera en nombre de Dios. Luther se negó a hacerlo y desde entonces fue considerado un blasfemo que renegaba de Dios.
Lo sucedido trascendió en todo el pueblo y llegó a oídos del cura Montalván, quien decretó la excomunión del extranjero. Pero no fue todo, un día al encontrarlo, ordenó su arresto para ser juzgado por el Santo Oficio. Tras una bofetada, Luther firmó su sentencia de muerte al vociferar: “Ave agorera… Algún día cortaré esas manos que se levantan injustas sobre mí”.
El médico logró escapar y se internó en lo profundo de las cuevas. Allí terminó de desquiciarse.
Durante la misa del 29 de junio de 1575, cuando la iglesia lucía abarrotada de fieles, un hombre cubierto con una capa negra avanzó silenciosamente hasta el altar y en el momento que el cura Montalván pretendía consagrar lo atacó. Era Sibelius Luther, quien pretendía cortar las manos del sacerdote. “Nunca más volverás a ultrajarme ni a consagrar con esa mano maldita”, dijo.
Los asistentes impidieron que se concretara la acción y sacaron sus espadas para victimar al Luterano.
El presidente de la Real Audiencia, don Lope Diez Auz de Armendáriz, ordenó que el cadáver fuera puesto en la horca un día, que se le arrancara la lengua, y que luego fuera incinerado. Así se hizo, pero los indios se encargaron de recoger las cenizas en una vasija para luego enterrarla muy hondo en las cercanías de la Laguna de Colta, para que el Padre Blanco nunca los abandonara. Y ya conocemos la orden real para la asignación del escudo de armas.
Hasta aquí los hechos, contados a la luz de nuevos datos. Morales Mejía argumenta que el asesinato del “Luterano” se fue consolidando como un imaginario colectivo para solicitar a España la categoría de villa.
Conoci la cueva del luterano. Gracias por la investigacion
increíble q hoy en día se muestre como un acto heroico en el escudo de esta ciudad, lamentable lo ocurrido con este hombre Luther ,el solo servía a quien debía y por eso fue ajusticiado ,el trajo el evangelio a estos lugares plagados de idolatría romana ,el era un cristiano celoso del evangelio un mártir de la Fe
QUE BUENO QUE EXPERTOS EN LA MATERIA POR FIN SE HAYAN DEDICADO AL ESTUDIO LOGICO DE UNA LEYENDA QUE IBA CAMBIANDO DE ARGUMENTO DEPENDIENDO DE QUIEN LO CONTABA,,, SOY GUAMOTEÑO DE NACIMINETO Y ME DA MUCHA PENA VER COMO LAS AUTORIDADES NO HACEN NADA POR CONSERVAR LUGARES HISTORICOS QUE DETERMINAN NUESTRA IDENTIDAD COMO GUAMOTEÑOS Y COMO CHIMBORACENCES, COMO LA CUEVA DEL LUTERANO LA CUAL EN LA ACTUALIDAD ES SOLO UN PEQUEÑO HUECO EN UNA DE LAS MONTAÑAS Y LOMAS QUE RODEAN AL CANTON GUAMOTE, POR OTRO LADO ME GUSTARIA QUE TAMBIEN INCLUYAN COMENTARIOS SOBRE EL ESCUDO DEL CANTON GUAMOTE YA QUE ESTE TAMBIEN TIENE COMO NOTABLE INSIGNIA LA CABEZA DEL LUTERANO CLAVADA DE DOS ESPADAS ESPAÑOLAS EN CADA UNO DE SUS SIENES, GRACIAS Y FELICITACIONES…..
quito 01 de enero del 2011
Ya desde hace algun tiempo he venido pensando de que el escudo de la ciudad es una especie de «monumento» a la intolerancia religiosa. Igualmente, aun persistimos en la idea de continuar usando simbolos de la ignominia colonial. Creo que es hora de pensar en suplantar este sanguinario escudo que no hace mas que representar a la intolerancia y al dominio colonial-religioso.
Muy buen comentario Al Piino, yo también pienso que lo del Luterano es una intolerancia religiosa. Pienso que a travez de los años, los siglos desde 1500 d.C., han habido muchos sacrilegos de la fe católica, entonces porque se premia este evento del Luterano hasta el punto de ponerlo en el Escudo de la ciudad??, la verdad me parece absurdo que un indigente según dice el historiador tenga tan alto honor.
Y si en verdad el escudo quiere demostrar una intolerancia religiosa, pienso que se debría cambiar eso porque estamos en otros tiempos, donde el respeto y los derechos humanos son mas importantes así lo dice la constitución. Si no caemos en lo mismo que hace el mundo musulman que ellos si son intolerantes a quien tiene una forma diferente de pensar, creer o aun ser, para una prueba los eventos del 11 sept. 01, Ojalá nunca caigamos aquí en el Ecuador estos fanatismos religiosos.
Saludos desde Quito
No creo que sea intolerancia religiosa, ya que el luterano intento matar al cura, así que los soldados solo hicieron su trabajo.
Quien conoce a el luterano please solo se su historia
OTRA CARA DE LUTERANO Muy Bien por estar en debate este tema. al fìn las cosas a la luz, lamentablemente la historia se escribiò en favor a los colonizadores, terratenientes y la religión Imponente explotador y umillante; por eso no estan claro las cosas pero me admira algunas autoridades ni siquiera sabe esta historia de Luterano, Soy Indigena de Guamote no soy historiador pero si atento a muchos abuelos que ya dejaron de existir ellos expusieron lo que contaron sus abuelos y padres ratifico la historia estaba marginada a la realidad solo esta para intereses coloniajes, Lutero es un Misionero Europeo de Francia seguidor de la corriente de Martin Lutero Protestante; llego a Ecuador despues de haber constituyido la conquista española vino a cumplir la misiòn de que Los pueblos indigenas Rechasen la Religiòn Católica se radica en la peña de Atocha a media hora de Guamote en una cueva era mèdico que ayudaba a curar a los enfermos y apoyaban en algunas actividades de los pueblos indigenas es obvio la religion catolica imponente no les gusto por que en europa ya se dio la REFORMA y la corriente de Martin LUTERO era eminentemente protestante Luterano Pregonaban que La religión Católica estaba mintiendo y una doctrina dominante insistian a los indigenas a que se revelen no lo acepte por que la salvacion da JESUS pero los indigenas no sabián quien era Jesus como la religiòn Catolica se ofiializo a fuerza y es Coechor de la barbaries sanguinarias matanzas a los indigenas planificaron matar a LUTERANO es ovio por su coraje se revelo tambien aqui en guamote de enfrentarse a los curas por eso en Riobamba El Cura Montalvan provocó al enfrentamiento y posteriormente sentenciaron a matar por eso el rey de españa les dio el titulo a la ciudad de riobamba CUIDAD NOBLE Y LEAL SAN PEDRO DE RIOBAMBA
OTRA CARA DE LUTERANO Muy Bien por estar en debate este tema. al fìn las cosas a la luz, lamentablemente la historia se escribiò en favor a los colonizadores, terratenientes y la religión Imponente explotador y umillante; por eso no estan claro las cosas pero me admira algunas autoridades ni siquiera sabe esta historia de Luterano, Soy Indigena de Guamote no soy historiador pero si atento a muchos abuelos que ya dejaron de existir ellos expusieron lo que contaron sus abuelos y padres ratifico la historia estaba marginada a la realidad solo esta para intereses coloniajes, Lutero es un Misionero Europeo de Francia seguidor de la corriente de Martin Lutero Protestante; llego a Ecuador despues de haber constituyido la conquista española vino a cumplir la misiòn de que Los pueblos indigenas Rechasen la Religiòn Católica se radica en la peña de Atocha a media hora de Guamote en una cueva era mèdico que ayudaba a curar a los enfermos y apoyaban en algunas actividades de los pueblos indigenas es obvio la religion catolica imponente no les gusto por que en europa ya se dio la REFORMA y la corriente de Martin LUTERO era eminentemente protestante Luterano Pregonaban que La religión Católica estaba mintiendo y una doctrina dominante insistian a los indigenas a que se revelen no lo acepte por que la salvacion da JESUS pero los indigenas no sabián quien era Jesus como la religiòn Catolica se ofiializo a fuerza y es Coechor de la barbaries sanguinarias matanzas a los indigenas planificaron matar a LUTERANO es ovio por su coraje se revelo tambien aqui en guamote de enfrentarse a los curas por eso en Riobamba El Cura Montalvan provocó al enfrentamiento y posteriormente sentenciaron a matar por eso el rey de españa les dio el titulo a la ciudad de riobamba CUIDAD NOBLE Y LEAL SAN PEDRO DE RIOBAMBA
Mi abuelo Angel Amable Rivera Basante ,me conto alguna vez ,algo parecido a lo que comenta Yangol, creo que este tema debe ser investigado desde diversos puntos de vista.
Pepe Delgado
Felicito que en este siglo se este investigando las verdades sobre el cristianismo y la religiosidad dominante que impusieron desde la conquista a nuestros antepasados, nunca predicaron la verdadera teología de liberación, mas bien exterminaron toda la cosmovisión andina. La lucha histórica de los pueblos kíchwas y el acceso a la educación han sido las herramientas esenciales para salir de la opresión, en la actualidad la protesta se ha transformado en propuesta, espacios ganados en la administración pública hace que seamos los actores de desarrollo, de la investigación y creadores de nuevos desafíos frente a la modernidad para saber la verdad y no vivir sumisos de quienes aparentemente tenían la veracidad. Sobre el caso de LUTERANO hay que investigarlo a profundo y desde diferentes puntos de vista como dice Fernando Bonill, para luego compartir a la nueva generación estas manifestaciones. La CUEVA DE LUTERANO puede ser un ícono turístico para Guamote, Chimborazo y el país.
Nada como para enorgullecerse Riobambeños, deberían cambiar de ese escudo, símbolo de la intolerancia religiosa. Me cayó bien ese Luterano.
muy nerviosa para acabar de leer
:p
Riobamba llena de historias y misterios, siendo ciudadanos de este hermoso lugar muchas veces desconocemos las historias que forjan los simbolos de nuestra ciudad. Gracias por compartir este pedacito de historia que nos hace conocer cada vez mas a nuestra ciudad bonita.
SI EN VERDAD, NUESTRA PROVINCIA ES RICA EN HISTORIAS, LEYENDAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES COMO SIEMPRE, LA VERDAD ES QUE NO SABIA SOBRE LA VIDA DEL MONGE MARTIN LUTERO, QU ESTUVO EN AVENTURAS EN NUESTRA PROVINCIA EN ESPECIAL EN GUAMOTE, PERO EN UNA PARTE MANIFIESTA QUE SU RESTO FUE ENTERRADO CERCA A LA LAGUNA DE COLTA, QUISIERA SABER EN QUE PARTE ESPECIFICO ESTA ENTERRADO, PORQUE SI ES NECESARIO UBICAR GEOGRAFICAMENTE HASTA PARA COMENTAR A NUESTROS HIJOS.
Hace unos años hubo la propuesta de retirar del escudo de armas la cabeza del Luterano,símbolo de la intolerancia religiosa.No hubo el apoyo necesario,lo que demuestra que no se ha logrado superar esta lacra de la humanidad en RiobambaFernando
Es una verguenza tener a un hombre entre dos espadas como simbolo..se deberia investigar bien quien fue el hombre y si venia con intenciones de evangelizar ..pues Riobamba estaria en contra de Dios..quien incluso dice en sus Diez mandamientos: No mataras…..lamentable esta representacion al poco respeto por la vida humana…ojala alguna autoridad retire esta barbarie.
Es necesario conocer la verdadera historia del el luterano ya que la historia ha sido escrito con fines de los colonizadores y la iglesia tradicional.