“La Bandola” nace en 1782 en la Villa de Riobamba y a los 17 años contrae matrimonio con Don Manuel Gómez de la Torre y Tinajero, emparentado muy cerca con Don Carlos Montúfar tanto o más patriota que los hombres del año nueve. Una viudez temprana la dejó desolada en su casa de Ibarra a donde se había traslado a vivir, mientras un ambiente de insurrección contra España se filtraba por todas las Villas, villorrios y caminos de la Real Audiencia de Quito. Se suscitaban ya las guerras de la Independencia y precisamente en 1811 se producían las llamadas “Guerras de Quito”. Esta especialísima mujer libertaria, patriota e insurgente, con fuerza avasalladora aparece en el escenario político en 1812, trasladándose a vivir en la ciudad de Quito y ligada por amistad y parentesco con los Curas libertarios de Riobamba: Tadeo Orozco y Piedra, Manuel Vallejo y otros más, asimila pensamientos de insurrección, que conquista adeptos para la causa, que deja caer consignas, que realiza el más sutil espionaje a favor de los patriotas, parapetada en la mirada chispeante, en la sonrisa coqueta, en el rictus galante que esconde el río tembloroso y profundo de la conspiración contra España. “La Bandola” la llaman en todas partes, no sólo por el dominio de este instrumento musical, sino por el sabio y sagaz manejo que ha llegado a tener del puñal, del sable y la pistola. Es además una jinete consumada y cruza los Andes a caballo para rescatar varios patriotas que logran salir vivos gracias a ella. Se transforma en la principal enemiga de Toribio Montes “El Pacificador” cuando este entra triunfal a Quito luego de poner en fuga a Montúfar, enseñoreándose y aterrorizando a la ciudad. Ella lo enrostra personalmente y luego lo desacredita en todas las reuniones, en todos los salones de la sociedad Quiteña y sus actividades clandestinas rebasaron con mucho la temeridad propia de los varones, hasta que las furias cayeron en tropel sobre ella cuando Don Rafael Maldonado, Alcalde Ordinario de Segundo Voto inicia el Auto cabeza de Proceso contra ella por “las expresiones vertidas contra el Capitán General Toribio Montes”: La apresaron, le confiscaron todos sus cuantiosos bienes, trasladándola bajo estrictas seguridades a la Cárcel de Santa Martha. Sin embargo todo este tinglado de maldades cayó por su propia falsedad y el pueblo entero siguió de cerca las hazañas de “La Bandola”, quien participó directamente en la conspiración contra montes.
Transitó los años de la vejez con el corazón joven, atado al cometa iridiscente de los ideales, engañó a los godos y los tuvo hipnotizados ante sus pulidas garras de puma hembra americana. Ella ensalzó a su Villa de Riobamba, a sus gentes, a su canto germinal de libertad, inscribió su nombre en las letras de diamante líquido de los inmortales. Ella es, fue y será Antonia León y Velasco, en la luz de cada atardecer clamoroso iluminando las calles de Riobamba.
Marcela Costales Peñaherrera
Que evidencia hay de la existencia de Antonia Leòn y Velasco , y de ser asì pueden por favor indicarme la fuente de esa información?
La fuente es la etnóloga Marcela Costales, cuya fuente a su vez es el trabajo de su padre Alfredo Costales.
En la biografìa de Antonia Leòn y Velasco dice que no obstante la confiscación de sus bienes, estos le fueron devueltos, cual es la fuente de esa aseveración, me la pueden citar? o es solo una obra literaria?
Gracias, por la gentileza en responder, pero tengo una inquietud, tengo entendido que Marcela Costales es escritora y por tal la imaginación en un escritor es su fuente de creatividad; en cuanto a su condición de etnòloga no la conocìa, no obstante entiendo que debe haber informaciòn en los anales de la universidad central, o a su vez en la biblioteca de los Jesuitas, que tengo entendido està ubicada en Carcelèn, buscarè allí informaciòn sobre Antonia Leòn y Velasco, el inventario de sus bienes puede ser un indicio.
Excelente trabajo de investigación, pero me gustaría saber si E conoce la fecha de defunción, de tan ilustre y valiente personaje como es Antonia León y Velasco